| A ABRASIÓN: 
				Es la apariencia de desgaste, 
				destrucción o uso que puede presentar una superficie, a causa de 
				una acción mecánica o química. También se refiere a la técnica 
				empleada en la talla de la piedra, la madera o el yeso, 
				consistente en raer la superficie con un material desgastante 
				para pulimentarla.  ABSIDE: 
				Es la parte del templo, abovedada 
				y comúnmente semicircular, que sobresale en la fachada 
				posterior, y donde antiguamente estaban precisamente el altar y 
				el presbiterio.  ABSTRACCIONISMO: 
				Corriente artística contrapuesta a 
				la figuración que opone a la carga descriptiva, anecdótico y 
				literaria el predominio de la forma y el color. Será un polo 
				referencial ante la constante histórica de representación 
				objetiva, que postula la libertad en la creación, el arte como 
				un fin en sí mismo; la vigencia moderna de esta tendencia surge 
				con el artista ruso Vasily Kandinsky en 1910. El abstraccionismo 
				en Venezuela se hace presente hacia fines de los años 40 y en la 
				década del 50 a raíz de la vinculación de la joven generación 
				artística criolla a Francia, centro de las vanguardias 
				artísticas del momento, en donde, el abstraccionismo se 
				encontraba en pleno apogeo. 
 ABSTRACCIONISMO GEOMÉTRICO:
				Constituye una de las 
				dos vertientes en que se ha convenido en estructurar el 
				abstraccionismo; con el término se refiere al de índole racional 
				que no subraya el estado anímico del artista. 
 ABSTRACCIONISMO LÍRICO:
				Constituye una de las 
				dos vertientes en las que suele dividirse el abstraccionismo. Se 
				manifiesta como un tratamiento de la materia, del signo y del 
				gesto. Se oponen al orden racional y a beneficio de la 
				expresividad íntima del individuo.  ADQUISICIÓN: 
				Acción por la que se consigue un 
				objeto, espécimen, pieza o ejemplar para una colección o un 
				museo.    ADMINISTRACIÓN: 
				Comprende las siguientes funciones 
				museológicas:  Personal, Finanzas, Políticas y Premisas:
				la labor administrativa con el 
				cambio de los paradigmas de final de siglo ha venido tornándose 
				cada vez más importante para la supervivencia de las 
				instituciones museológicas. Se ocupa de organizar la 
				operatividad del museo a partir de la articulación equilibrada 
				de las funciones museológicas y las demandas que la sociedad 
				ejerce sobre la institución, lo que se expresa en la generación 
				de políticas para lograr el uso racional de los recursos. ACRÍLICO: 
				Pintura cuyo pigmento está 
				integrado en una resina sintética. Su uso se desarrolla a partir 
				de los años 20 del siglo XX para satisfacer expresiones 
				artísticas muralísticas que requerían mayor resistencia 
				climática que el óleo. ACCESO AL DOCUMENTO: Obtención de un 
				documento por parte de un usuario de la biblioteca. Se habla de 
				libre acceso o acceso directo cuando el usuario puede tomar el 
				libro de la estantería, y de acceso indirecto cuando necesita 
				llenar antes un boletín de pedido para que un empleado le sirva 
				el libro desde su lugar de depósito. 
				 ACUARELA: 
				Pintura al 
				agua cuyo aglutinante es la goma arábiga. Los pigmentos de los 
				cuales se obtiene la acuarela provienen de las acacias y 
				mezclados con agua se adhieren muy bien al papel. Es utilizado 
				como barniz por lo cual aporta brillo al color. La principal 
				característica de la acuarela es su transparencia. Puede 
				aplicar- se por yuxtaposición de tonos muy diluidos. 
				 ADORNO FITOMORFO: 
				Es la 
				decoración o adorno que presenta o reproduce, como elemento 
				compositivo, la forma de algún vegetal o planta. 
				 AGLUTINANTES: 
				Son los medios 
				que unidos a los pigmentos, generalmente de origen mineral o 
				industrial, permiten crear las diferentes técnicas y pictóricas. 
				Sustancias líquidas, vehículos conjuntos a la trementina usados 
				para desleír los colores que se solidifican con el tiempo. 
				 AGUA-COLA: 
				Solución 
				gelatinosa formada por cristales o polvo de cola mezclados con 
				agua, que constituye el aglutinante del estuco. El agua- cola, 
				añadida al yeso, retarda el proceso de fraguado de éste, dándole 
				un tiempo de trabajo más largo.  AGLUTINANTE: 
				Es el medio, 
				más o menos líquido, en el que se disuelven los pigmentos (p.e. 
				cera de abeja, vegetal o sintética, aceite de linaza, clara de 
				huevo, etc.).  ALDABA: 
				Pieza de 
				hierro o bronce que se pone en las puertas para llamar golpeando 
				con ella. También puede ser una barreta de metal o madera con 
				que se aseguran después de cerrados los postigos o puertas o, 
				una pieza fija en la pared que sirve para atar a ella una 
				caballería. 
 ALUMINIO: 
				Metal parecido a la plata, es 
				ligero y resistente, sin embargo, se oxida al aire libre. 
				Pulimentado adquiere una superficie brillante que debe 
				barnizarse para lograr conservarla. 
				 AMBIENTACION: 
				Constituye en 
				parte de una nueva tentativa de expresión artística conceptual. 
				Las ambientaciones pretenden por lo general ocupar todo el 
				espacio real: techos, pisos, paredes, así como otros espacios 
				virtuales, creando volúmenes reales y virtuales a través de 
				materiales muy diversos, incorporando nuevos elementos tales 
				como: dispositivos sonoros, visuales, de movimiento, etc. Entre 
				los materiales más utilizados se encuentran los sintéticos: 
				gomas, plásticos tanto naturales como procesados: arenas, 
				hierro, vidrio, objetos, alambres, madera, cuerdas, flores, etc. 
 ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL:
				Conjunto de acciones 
				realizadas por individuos, grupos o instituciones, en el marco 
				de un territorio concreto, sobre una comunidad o sector de la 
				misma, con la finalidad principal de favorecer la participación 
				activa de sus integrantes en el proceso de su propio desarrollo 
				social y cultural.  ANISOTROPICO: 
				Referido a la 
				madera, es la capacidad que ésta tiene de expandirse y 
				contraerse en forma desigual en sus diversas direcciones 
				(longitudinal, radial tangencial).  ANÓNIMO: 
				Ausencia de 
				identificación en la autoría de una obra, particularmente en la 
				producción artística del período colonial y hasta mediados del 
				siglo XIX, cuando el arte cumplía funciones de catequización 
				cristiana y el artista era el medio para lograr una finalidad. 
				También se indica como autor desconocido.  APAREJO: 
				Referido a la 
				talla en madera, consiste en la preparación y lijado de la 
				superficie (cola, yeso, bol arménico) para su posterior dorado 
				(hojilla de oro).    APÓCRIFO: Obra no 
				perteneciente al autor al que se le atribuye.   
				  ARCHIVOS: Instituciones culturales 
				donde se reúnen, conservan, ordenan y difunden los documentos 
				reunidos por las personas jurídicas, públicas o privadas, en el 
				ejercicio de sus actividades, con el fin de su utilización para 
				la investigación, la cultura, la información y la gestión 
				administrativa. 
    ARCHIVO O FICHERO (informática): 
				Conjunto organizado de datos de ordenador identificado por un 
				nombre que lo diferencia de otros conjuntos de datos. Cuando se 
				trata de una base de datos, el archivo o fichero se divide en 
				registros ARCILLA: 
				Es un material 
				que se ha utilizado para la elaboración de objetos escultóricos 
				y utilitarios desde la antigüedad. La arcilla está compuesta por 
				diversos minerales - básicamente por silicato lumínico- que 
				resultan de una descomposición natural, generalmente de rocas 
				ígneas y granito. Estas sustancias minerales empapadas en agua 
				son de gran plasticidad e impermeables. Los principales tipos de 
				cuerpos de arcilla son de gres, de porcelana, porcelana de 
				huesos y loza blanca.  ARTE CONCEPTUAL: 
				Consiste en el 
				predominio de la idea o concepto, especulación estética o 
				proposición teórica sobre las habituales actividades de 
				producción, contemplación y apreciación artística. Se sobrepone 
				a un contexto más amplio de preocupaciones intelectuales el 
				hecho de deber producir o diseñar objetos de acuerdo a los 
				criterios establecidos. Esta corriente irrumpe en Estados Unidos 
				hacia 1970 y el término lo acuña Edward Kienholz, ya hacia 1974- 
				75, sus planteamientos se agotaron provocando en las nuevas 
				generaciones una revisión hacia el arte tradicional 
 ATRIBUIDO: 
				Aproximación a 
				la identificación del autor o autores de una obra 
				particularmente en la producción artística del período colonial 
				a través del procedimiento denominado "comparación de estilo" 
				mediante el cual, se estudian comparativamente los rasgos 
				plásticos y técnicos comunes a una misma mano, inclusive se 
				utilizan denominaciones que ante la ausencia de la 
				identificación real, permitan remitirse a características 
				diversas que vinculen determinada creación a una misma autoría. 
				   
				
				
				Autenticidad: 
				
				Es un factor cualitativo 
				esencial  relacionado con la 
				credibilidad de las diferentes fuentes de información que 
				existen al interior y al exterior de una obra que pertenece al 
				patrimonio cultural AUTENTIFICACIÓN: 
				Acción o 
				efecto de certificar una cosa, objeto, pieza u obra como 
				autentica.  B 
 BARROCO: 
				Estilo 
				artístico que se inició en Italia a fines del siglo XVI 
				extendiéndose por Europa hasta finales del siglo XVIII. Se 
				caracteriza por su variedad y movimiento, búsqueda de soluciones 
				efectistas que exciten la piedad de los fieles, ya que el arte 
				de la contrarreforma religiosa católica tenía un objetivo 
				catequizador. Fue traído por las órdenes religiosas a la 
				América.    
				
				Bien Cultural Inmueble:
				La consideración de bienes 
				inmuebles corresponde a los elementos que puedan considerarse 
				consustanciales con los edificios y formen parte de los mismos o 
				del entorno o lo hayan formado, aunque en el caso de poder ser 
				separados constituyan un todo perfecto de fácil aplicación a (y) 
				otras construcciones, o a usos distintos del suyo original, 
				cualquiera que sea la materia de que estén formados y aunque su 
				separación no perjudique visiblemente al mérito histórico o 
				artístico del inmueble al que están adheridos.  
				
				Bienes 
				Culturales: 
				Son los objetos 
				materiales y inmateriales, tangibles e intangibles, muebles e 
				inmuebles en los cuales se denota un valor cultural, ya sea por 
				su significación histórica, artística, religiosa, arqueológica, 
				arquitectónica o científica.    
				Bien Cultural Subacuático:Todo bien 
				mueble e inmueble producto de la actividad del hombre o de la 
				acción combinada del hombre y la naturaleza, que revista valor 
				histórico, arqueológico, paleontológico, antropológico, 
				científico, artístico, religioso, documental y/o cualquier otro 
				interés para el patrimonio cultural y que esté ubicado en el 
				lecho o subsuelos de cualquier espacio acuático. 
				 
				
				Bienes 
				Inmuebles: Se refiere a una manifestación 
				material imposible de ser movida o trasladada: una obra de la 
				arquitectura civil, religiosa, militar, doméstica, industrial, 
				como así también sitios históricos, zonas u objetos 
				arqueológicos, una calle, un puente, un viaducto, entre 
				otros.También se incluye en esta categoría a los vitrales, los 
				murales, las esculturas, el amoblamiento que, como parte 
				integral del patrimonio cultural inmueble, deben ser preservados 
				con relación a las estructuras y medio ambiente para los que 
				fueron diseñados. De lo contrario, se alteraría su carácter e 
				integridad.  
				
				Bienes Muebles:
				Son manifestaciones materiales, 
				elementos u objetos que pueden ser movidos o trasladados, por 
				ejemplo un cuadro, una lámpara, un escritorio, una alfombra… 
				incluye todo tipo de objetos que no estén fijos ni conectados en 
				forma directa a estructuras, arquitecturas o sitios. 
				 
				
				Bienes 
				Tangibles:Son aquellas manifestaciones 
				sustentadas por elementos materiales, productos de la 
				arquitectura, el urbanismo, la arqueología, la artesanía, entre 
				otras. Se dividen en dos categorías: Inmuebles y Muebles. 
				 BIBLIOTECARIO: 
				Profesional 
				del departamento de documentación responsable de los fondos 
				bibliograficos.  BOL DE ARMENlA: 
				O bol 
				arménico, es una arcilla rojiza procedente de Armenia, muy 
				compacta y absorbente, que se usa en Medicina, en Pintura y como 
				aparejo en el arte de dorar (capa preparatoria). 
 BOTELLAS COLONIALES: 
				Tríptico 
				de madera que poseen en su interior figuras talladas y 
				policromadas relativas a la iconografía religiosa. Sus alas 
				conectadas a la parte central por bisagras de metal o cuero, 
				pueden mantenerse cerradas por una aldaba también de metal. Al 
				estar cerradas adquieren forma de botella.  
				 BROMURO DE METILO: 
				Gas 
				incoloro, inodoro y neutro muy tóxico que se usa como 
				insecticida para tratamiento mediante fumigación (elimina los 
				insectos xilófagos).  BRONCE: 
				Es la aleación 
				más popular para el trabajo escultórico debido a durabilidad, 
				color y gama de su pátina. 
 BRUÑIDOR: 
				(Piedra de 
				ágata): Instrumento empleado para pulir, sacar lustre o brillo a 
				una superficie de metal, piedra, madera, pan de oro, etc. 
				    C 
 CATALOGO: 
				Ordenación de 
				la totalidad o de una parte de los datos de un museo, 
				estableciendo categorías previas. Los catalogos pueden ser 
				topográficos, monográficos, sistemáticos, razonados y criticos. 
 CATALOGACIÓN: 
				Es la 
				investigación que configura los catalogos. 
				 CEMENTO: 
				Sustancia en 
				polvo compuesta de silicato de aluminio y calcio, que mezclada 
				con agua forma una argamasa que seca muy rápidamente   
				 
				
				Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO:Creado 
				en 1992 por el Director General para asegurar la administración 
				diaria de la Convención. El Centro organiza las reuniones 
				anuales de la Mesa y el Comité del Patrimonio Mundial, provee 
				asesoría a los Estados Partes en la preparación de las 
				candidaturas de los sitios, organiza la asistencia técnica que 
				le sea solicitada, y coordina la presentación de informes sobre 
				las condiciones de los sitios y la acción de emergencia 
				emprendida cuando el mismo esté amenazado. También es 
				responsable de la administración del Fondo del Patrimonio 
				Mundial. Entre otras tareas del Centro figuran la organización 
				de seminarios y talleres técnicos, la actualización de la Lista 
				del Patrimonio Mundial y la base de datos correspondiente, la 
				elaboración de material educativo para promover el interés 
				respecto a la noción de Patrimonio Mundial, y mantener informado 
				al público respecto a cuestiones del Patrimonio Mundial. El 
				Centro coopera con otros grupos de trabajo en temas relacionados 
				con la conservación tanto dentro de la UNESCO, concretamente con 
				la División del Patrimonio Cultural del Sector de Cultura y con 
				la División de Ciencias Ecológicas del Sector de Ciencias, como 
				en el exterior, concretamente con los tres órganos asesores -el 
				ICOMOS, la UICN y el ICCROM- y con otras organizaciones 
				internacionales tales como la Organización de las Ciudades del 
				Patrimonio Mundial (OCPM) y el Consejo Internacional de Museos 
				(ICOM).  CENTROS DE INTERPRETACIÓN:
				Son 
				equipamientos que acogen un conjunto de servicios destinados a 
				la presentación, comunicación y explotación de un patrimonio. 
				 CERA: 
				Es una 
				sustancia cuyo uso milenario ha sido aprovechado en el modelado 
				de efigies y en el proceso de vaciado de metales, siendo el más 
				conocido el denominado "a cera perdida". La cera de abeja ha ido 
				cediendo su lugar a las microcristalinas, subproducto le la 
				industria del petróleo.  CERA DE CARNAUBA: 
				(Cera de 
				Brasil o de palma): Una de las ceras vegetales más duras. Se 
				extrae de la palma carnaubera o caranday. Es quebradiza, 
				insípida e inodora y soluble en éter, bencina, aguarrás y en 
				alcohol hirviente. Existen dos calidades, una marrón-verde sucio 
				y otra amarillo pálido, llamada carnauba en flor. Se funde a 
				85ºC.  CINETISMO: 
				Medio 
				expresivo cuyo principio básico es el movimiento, que puede ser 
				virtual o real, mecánico, óptico o ambiental, previsto o 
				aleatorio, produce la forma, color, luminosidad, ritmo o 
				relieve. Surgió en 1920 con el manifiesto realista de Pevsner y 
				Gabo.     CÓDIGO DE BARRAS: Serie de datos 
				numéricos o alfanuméricos codificados en forma de líneas o 
				barras finas y gruesas, que sirve para identificar un producto o 
				un objeto. El código se descifra utilizando un lápiz luminoso de 
				fibra óptica para la lectura. En las bibliotecas automatizadas, 
				se suelen equipar con códigos de barras los documentos y los 
				carnets de los lectores COLA: 
				Solución 
				gelatinosa que se emplea como adhesivo y en la preparación de 
				una superficie -soporte para imprimir y pintar. Translúcida y 
				pegajosa, se hace generalmente cociendo raeduras de pieles, 
				huesos, tendones y cartílagos, de piel, de bovinos, de conejo, 
				de pergamino -cordero-, y de peces -esturión-). También hay 
				colas de origen vegetal como la goma arábiga y almidones que se 
				emplean principalmente en la restauración de textiles y papeles. 
				 COLECCIÓN: 
				Conjunto de 
				cosas análogas o de una misma clase reunidas para constituir un 
				objetivo concreto. El conjunto de objetos u obras que 
				constituyen los fondos de un museo.  COLLAGE: 
				Composición 
				pictórica que consiste en la adhesión por pegamento o encolado 
				de elementos heterogéneos sobre una superficie. Esta técnica se 
				inició en la primera década de este siglo con Braque y Picasso, 
				la emplearían las escuelas neodadaísta y pop norteamericana. Los 
				fragmentos de materiales han sido diversos, desde papeles 
				pegados hasta animales disecados.     
				
				Conjuntos Históricos: 
				Son las agrupaciones 
				homogéneas de construcciones urbanas o rurales que sobresalgan 
				por su interés histórico, arqueológico, artístico, científico, 
				social o técnico, con coherencia suficiente para construir 
				unidades susceptibles de clara delimitación. CONCEPTO INTEGRAL DE 
				PATRIMONIO: 
				Conjunto de 
				bienes materiales e inmateriales que han sido heredados de 
				nuestros antepasados y que han de ser transmitidos a nuestros 
				descendientes, acrecentados. 
 CONSERVACIÓN: 
				Es el conjunto 
				de acciones y aplicaciones de técnicas mediante las cuales se 
				prolonga la vida de los objetos, obras, etc.  
				 CONSERVACIÓN PREVENTIVA:
				
				Conjunto de acciones de la conservación o cuidado de las 
				colecciones dirigidas a evitar al máximo que las condiciones 
				medioambientales y de riesgo que puedan causar daño al objeto. 
				Ej: Reducir la luminosidad en una exposición de tapices. 
				 CONSOLIDACIÓN: 
				Es el proceso 
				de mejoramiento de los soportes (madera, piedra, etc.) y de la 
				capa pictórica de las obras de arte, alterados por causas 
				naturales o artificiales.  CONSTRUCCIÓN: 
				Es un método 
				de producción escultórica explotada y aceptada en el siglo XX. 
				Consiste en la creación de una escultura por medio de la 
				combinación estructural de uno o diversos materiales que pueden 
				provenir de los tradicionalmente utilizados para estos 
				menesteres o de nuevas posibilidades aportadas por mate- riales 
				descubiertos por la industria y la ciencia. 
				 CONSTRUCTISMO: 
				Expresión 
				plástica que da énfasis a los aspectos constructivos, 
				apropiándose de materiales de origen industrial como acero 
				laminado, metales, corcho, plástico, etc. Tuvo dos focos 
				principales, el ruso y el holandés. El primero aspiraba su pleno 
				desarrollo como experiencia escultórica integrada a la 
				arquitectura. El holandés, bajo quienes el constructivismo se 
				denominó neoplasticismo y propugnaban un arte visual total 
				 CONTINENTE O CONTENEDOR:
				el 
				edificio que alberga a las colecciones de un museo. 
				 CONTENIDO: 
				las 
				colecciones mismas, todo aquello que forma parte del patrimonio 
				cultural de la institución. 
 CRAQUELADURA: 
				Referido a los 
				fondos, capas y revestimientos, este término designa una red de 
				fisuras que se desarrollan a medida que los materiales envejecen 
				o que resulta de la acción del medio (dilatación, contracción 
				del soporte); puede ser consecuencia de estas dos causas. 
				 
				
				Custodia:
				Responsabilidad sobre el cuidado de 
				los documentos que se basa en su posesión física y que no 
				siempre implica la propiedad jurídica ni el derecho a controlar 
				el acceso a los documentos.  D 
 DAMMAR (O DAMAR): 
				Resina 
				segregada por las Dammaras, coníferas de África, Asia y Oceanía, 
				de color amarillenta o incolora, soluble en aceite y 
				parcialmente en éter y alcoholes. Se emplea como barniz en las 
				artes.  DESARROLLO SOSTENIBLE / 
				SUSTENTABLE: 
				Conduce hacia 
				un equilibrio dinámico entre todas las formas de capital o 
				patrimonio que participan en el esfuerzo regional: humano, 
				físico-natural, financiero y cultural. Se trata de un concepto 
				solidario, en el tiempo, dado que asegura la utilización y mejor 
				de los recursos actuales hacia el futuro; en el espacio, ya que 
				se basa en la redistribución de la riqueza, no sólo en la 
				perspectiva social, sino en la territorial. El desarrollo sólo 
				es sostenible si es un desarrollo equilibrado en la utilización 
				de sus recursos, en la distribución territorial de sus 
				beneficios económicos, sociales y culturales y en la capacidad 
				de asegurar su existencia en el futuro.  DIMETIL FORMAMIDA: 
				Es un 
				enérgico disolvente de diversas resinas, sus gases actúan 
				enérgicamente sobre los barnices y aún más profundamente, 
				eliminando las sustancias dejadas por imbibiciones de agua en 
				las propias capas pictóricas.  DIORAMA: 
				materiales o elementos en tres dimensiones, que conforman una 
				escena de la vida real. Se ubican delante de un fondo curvo, 
				pintado de manera tal que simule un entorno realístico y con los 
				efectos de iluminación se completa la escena. Se pueden 
				representar animales, plantas, etc.    DISEÑO DE EXHIBICIONES: 
				Es la función que tradicionalmente ha caracterizado al museo, 
				como su medio predilecto, para comunicar al público la 
				información sobre su temática y colecciones. Se vale de varios 
				lenguajes para el logro de la comunicación, como el visual, el 
				táctil o el auditivo. En ella se expresa la ideología del museo, 
				en un metalenguaje simbólico, por la inclusión u omisión de 
				contenidos de exhibición y la selección de materiales para el 
				montaje.  DOCUMENTO: Toda fuente de información 
				registrada sobre cualquier soporte. 
 
				  
 E 
				   EDUCACION: 
				Función vinculada al proceso de enseñanza / aprendizaje generado 
				en el museo en cada una de sus actividades, se ocupa de la 
				aplicación de teorías del aprendizaje y el conocimiento a las 
				propuestas comunicacionales que el museo destina como servicios 
				para sus públicos. 
 EFLORESCENCIA: 
				Formación de 
				cristales blancos a consecuencia de la penetración de la humedad 
				en superficies pintadas; formación de costras polvorientas sobre 
				la superficie de la piedra, cerámica o yeso, a causa de una 
				diferencia de humedad con el medio exterior. 
				 ELECTROLITOS: 
				Cuerpos que se 
				someten a la descomposición por la electricidad. 
				 ENCARNADO (O ENCARNACIÓN):
				
				Color de carne con el cual se pinta el desnudo de las estatuas; 
				puede ser en calidades mate o brillante. 
 ENCÁUSTICA: 
				Técnica 
				pictórica que consiste en pintar sobre una superficie con 
				pinturas elaboradas con pigmentos secos, cera de abeja derretida 
				y resina, mezcladas usando una paleta caliente. Es una técnica 
				antigua utilizada tanto en pintura mural como de caballete.   
				 ENSAMBLAJE: 
				Montaje o 
				estructura espacial construida a base de materiales y medios 
				tecnológicos diversos reunidos en una obra. Versión 
				tridimensional del collage. Es difícil la diferenciación con 
				otras tendencias semejantes al expresionismo abstracto. 
				 ESCLAVINA: 
				Cuello postizo 
				y suelto, con una falda de tela de seis u ocho dedos de ancho 
				pegada alrededor, usado por los eclesiásticos. También puede ser 
				la pieza sobrepuesta que suele llevar la capa unida al cuello y 
				que cubre los hombros.  ESGRAFIADO: 
				Dibujo o 
				labrado hecho con el grafio sobre una superficie estofada o que 
				tiene dos capas sobre- puestas. 
 ESPIGA: 
				Clavo de 
				madera con que se aseguran las tablas o maderos. Lengueta o 
				parte saliente de una pieza que se utiliza para ensamblar un 
				marco o una talla compuesta.  EX-LIBRIS: Etiqueta impresa que 
				acredita la posesión de un libro y que generalmente va pegada en 
				el interior de la tapa EXPRESIONISMO. 
				Movimiento 
				artístico surgido en Alemania a principios del siglo XX, según 
				el cual se transfiguraba la realidad a partir de la subjetividad 
				del artista, apoyado en datos de la realidad que podían 
				suscitarse por razones religiosas, de compromiso social, 
				situaciones psicológicas. El lenguaje pictórico utilizado 
				recurrió a grandes dimensiones, a la deformación de la 
				expresividad así como a un lenguaje directo. 
 EXPRESIONISMO ABSTRACTO:
				Se 
				inicia en los años cincuenta y sesenta en Estados Unidos y 
				Europa, propugna una pintura emocionalmente abstracta, de 
				renuncia a lo objetivo. Se asocian vinculaciones con el 
				surrealismo simbólico y el automático así como la relación 
				color-forma acuñada por Kandinsky .  ESTÉTICA DEL DESPERDICIO:
				Es 
				una tendencia artística que rechaza la estética de lo bello y su 
				perennidad como categoría del arte por el arte, de lo propio a 
				la obra de arte, opone una revalorización de la imagen popular; 
				es característica de las sociedades avanzadas. 
				 ESTOFAR: 
				Raer con la 
				punta del grafio el color dado sobre el dorado de la madera, 
				formando diferentes rayas o líneas para que se descubra el oro y 
				haga visos entre los colores con que se pintó. Pintar sobre el 
				oro bruñido algunos relieves al temple, y también colorir sobre 
				el dorado algunas hojas de talla.
 ESTOFAOO: 
				Es el adorno 
				que resulta de estofar un dorado.  ESTUCO: 
				Mezcla de cola 
				animal, yeso blanco y agua que sirve como base para conseguir un 
				dorado brillante y delicado o para trabajos de policromado. 
				    F 
 FIGURACIÓN: 
				Constituye la 
				tendencia expresiva del arte que representa, aún partiendo de 
				enfoques plástico formales y conceptuales distintos, una 
				reproducción de la realidad circundante en forma objetiva. Ha 
				estado presente históricamente desde el origen de la humanidad. 
				   FILMOTECA: Organismo encargado de 
				coleccionar, conservar y poner a disposición de los usuarios 
				documentos cinematográficos y videograbaciones. 
 FISURA: 
				Separación de 
				las capas en una estructura estratificada, a causa de una 
				pérdida de adherencia. Las separaciones presentan diversas 
				formas: hinchamientos, deslizamientos localizados en forma 
				cóncava, fisuras ciegas ; (ocultas entre dos capas, detectables 
				solamente mediante horadación del material). 
				 FRESCO: 
				Técnica de 
				pintura mural que consiste en aplicar colores disueltos en agua 
				sobre una pared preparada con argamasa húmeda. Cuando la mezcla 
				de yeso y cal se seca, fragua y se endurece , quedando los 
				pigmentos integrados a la superficie. Su uso se remonta a los 
				egipcios sin que haya apenas variado desde entonces. 
				    G 
 GESTIÓN CULTURAL / GESTIÓN 
				INTEGRAL DEL PATRIMONIO: 
				Conjunto de 
				estrategias utilizadas para facilitar un adecuado acceso al 
				patrimonio cultural por parte de la sociedad. Estas estrategias 
				contienen en su definición una adecuada planificación de los 
				recursos económicos y humanos, así como la consecución de unos 
				claros objetivos a largo y corto plazo que permita llevar a cabo 
				dicha planificación. La gestión del patrimonio ha de redundar 
				necesariamente en el progreso general de la sociedad, teniendo 
				como principios prioritarios el de servir como instrumento 
				fundamental para la redistribución social y para el equilibrio 
				territorial. El gestor cultural, como técnico de cultura, se 
				encuentra por tanto en el difícil plano que existe entre la 
				política cultural y la población receptora de esa política. 
				 GESTUJILISMO: 
				Arte de acción 
				o action painting. Surge hacia 1950 en Europa. Expresión 
				creativa que fluye automáticamente sin ninguna idea racional 
				preconcebida que permita una ordenación en la composición. Es la 
				liberación de un impulso mediante una acción cromática en forma 
				espontánea.  GUBIA: 
				Herramienta 
				(escoplo) de boca curva empleada en la talla de madera. Una 
				variación es la gubia en V, que se utiliza para grabar la 
				superficie de dicho material.  GUIONES INTERPRETATIVOS:
				Se 
				trata de aquellos textos que sirven de base en la construcción 
				de exposiciones, cartelería, itinerarios, folletos, etc. A pesar 
				de la importancia de los medios audiovisuales y de la imagen en 
				sí misma, sólo la lectura es capaz de comunicar determinados 
				aspectos de la información, para ello utiliza hilos argumentales 
				que ayudan en su formato a conseguir despertar el interés del 
				lector. Se pretende elaborar textos adecuados a cada tipo de 
				público según sus necesidades, su contexto social, cultural, 
				geográfico y económico, basándonos en las teorías de la 
				educación constructiva y en los principios de la literatura 
				hispánica. 
    H 
 HIERRO :Es 
				un metal blanco, dúctil, maleable y muy resistente, se oxida al 
				aire libre, pero protegiendo la superficie con minio se supera 
				el inconveniente. Escultóricamente el uso más frecuente es en 
				fuentes, farolas y otros detalles arquitectónicos. 
				 HIGROSCÓPICO: 
				Capacidad que 
				posee un material de absorber fácilmente la humedad del ambiente 
				y de conservarla. 
 HUMEDAD: 
				Es la cantidad 
				de vapor de agua en suspensión en el aire, medida en gramos por 
				metro cúbico o en relaciones equivalentes. 
				 HUMEDAD RELATIVA: 
				Es la 
				relación entre la cantidad de vapor de agua contenida en un 
				volumen dado de aire (p.e. en la presión atmosférica al nivel 
				del mar) y la cantidad máxima de vapor (dosis de saturación) que 
				puede existir a una cierta temperatura (expresada en grados 
				Celsius o grados Farenheit).     I 
 ICOFOM: 
				Es el Comité 
				Internacional para la Museología del Consejo Internacional de 
				los Museos  ICOM:
				
				El Consejo Internacional 
				de Museos, fundado en 1946, está consagrado a la promoción y al 
				desarrollo de los museos y la profesión museológica en el ámbito 
				(a nivel SACAR) internacional. Su relación con el Centro del 
				Patrimonio Mundial será más significativa con la expansión de la 
				Red de Información del Patrimonio Mundial. El ICOM también 
				servirá como posible promotor del Patrimonio Mundial. 
				
				ICCROM: 
				
				Centro Internacional de Estudios de 
				Conservación y Restauración de los Bienes Culturales es un 
				organismo intergubernamental que suministra asesoría técnica 
				acerca de la conservación de los sitios inscriptos y formación 
				en técnicas de restauración. El ICCROM fue creado en 1956, su 
				sede está en Roma y es un activo asociado de la Red de 
				Información del Patrimonio Mundial. 
				 
				ICOMOS:
				El Consejo Internacional de 
				Monumentos y Sitios fue fundado en 1965, siguiendo la adopción 
				de la Carta de Venecia, para promover la doctrina y las técnicas 
				de la conservación. El ICOMOS provee al Comité del Patrimonio 
				Mundial las evaluaciones de los sitios culturales propuestos 
				para su inscripción en la Lista del Patrimonio Mundial, realiza 
				estudios de prospección, cooperación técnica o informes sobre el 
				estado de conservación de los sitios inscriptos. El ICOMOS es 
				uno de los principales participantes de la Red de Información 
				del Patrimonio Mundial.    IDENTIDAD: 
				...el sentido 
				de seguridad que da pertenecer a un grupo refuerza los valores y 
				certidumbres que componen una comunidad; esto a su vez estimula 
				la apertura al resto del mundo, la aceptación de la diferencia y 
				una vívida curiosidad por las culturas ajenas." V.V.A.A. "Sueños 
				e identidades. Una aportación al debate sobre Cultura y 
				Desarrollo en Europa". Consejo de Europa e Interarts, Barcelona 
				1999.  IMAGEN DE MEDIA TALLA 0 
				RELIEVE: 
				Técnica 
				escultórica colonial heredada de la tradición hispana. Está 
				constituida por una imagen hecha por separado del plano al que 
				luego se encola.  IMAGEN DE TALLA COMPLETA:Técnica escultórica 
				colonial heredada de la tradición hispana. Es la pieza 
				escultórica constituida como un solo bloque, esculpida, en 
				madera y estofada, algunas poseen articulaciones. Su tamaño 
				máximo es de 1,50 mts. de alto, cuando estaban destinadas a 
				nichos o retablos, para el uso doméstico los tamaños eran más 
				reducidos. A veces presentan pequeños detalles como mangas de 
				tela encolada. Algunas tienen articulaciones y en su mayoría no 
				pasan de un metro y medio de alto.
 IMÁGEN DE VESTIR O DE FAROL 
				(CANDELERO): 
				Técnica 
				escultórica colonial heredada de la tradición hispana. Aquella 
				hecha como un verdadero maniquí, de gran tamaño, articulado o 
				no, en la cual la cabeza, manos y a veces los pies están 
				talladas. El resto del cuerpo queda oculto bajo las vestiduras. 
				También las hay de pequeño formato.  IMAGEN EN TELA ENCOLADA:
				
				Técnica escultórica colonial heredada de la tradición hispana 
				Aquella hecha en base a una armazón de madera a donde están 
				fijadas las manos y la cabeza de talla. Sobre la armazón está 
				modelada y pegada una tela encolada y enyesada, que imita los 
				pliegues de las vestiduras.  IMAGINERÍA COLONIAL: 
				Producción 
				pictórica y escultórica traída o realizada en territorio 
				venezolano a raíz del proceso de conquista y colonización 
				hispana durante los siglos XVII y hasta mediados del siglo XIX 
				aproximadamente. Destinadas a cumplir una función de 
				catequización cristiana, conforman una iconografía 
				fundamentalmente religiosa, basada en las imágenes impresas que 
				ilustraron publicaciones especializadas como misales y libros de 
				estampas procedentes de España, Flandes, Italia, México, y 
				Guatemala. La realización de esta producción estaba 
				rigurosamente establecida por la iglesia.  IMAGINERÍA RELIGIOSA 
				POPULAR: 
				Identifica 
				toda una producción artística que ha permanecido vigente durante 
				toda la historia del arte, inspirada en la temática religiosa, 
				producción realizada espontáneamente, sin estar sujeta 
				rigurosamente a normativas académicas que la condicionen. 
 IMPRIMACION: 
				Es un 
				procedimiento básico anterior al pictórico pues a excepción del 
				metal, todos los soportes lo requieren para aislar el contenido 
				aceitoso de la base, ya que el aceite afecta las fibras del 
				lienzo volviéndolo quebradizo en poco tiempo. La imprimación más 
				corriente es hecha usando como base algún tipo de solución de 
				cola. Primera capa aplicada a la superficie de una 
				escultura para sellarla y proporcionar una base a un acabado de 
				pintura.  IMPRESIONISMO: 
				Es considerada 
				la última versión del realismo: la naturalista lleva implícita 
				el principio de la subjetividad de la representación, de las 
				sensaciones cromáticas; el nombre se deriva de una obra de Monet 
				titulada Impresión. El abordaje plástico residió en escultura 
				impresionista, que observa directamente el fenómeno de la luz en 
				la naturaleza misma, la gestualidad de la pincelada, el 
				mantenimiento del color puro. El movimiento surgió en 1874 al 
				agruparse su primera exposición.  INCUNABLE: Obra impresa en caracteres 
				movibles en los primeros tiempos de la imprenta. La opinión más 
				general reserva esta denominación para los impresos del siglo 
				XV. INSTALACION: 
				Obra unitaria 
				compuesta de varias partes, en la cual el concepto es lo más 
				importante. Puede recrearse tantas veces como se requiera ya que 
				su presentación es a través de un proyecto para efectos de su 
				procesamiento como inventario de un bien cultural, en este caso 
				dentro del concepto arte espacial, mucho más amplio que el 
				tridimensional escultórico. Es una expresión artística 
				contemporánea.  INTERPRETACIÓN: 
				Entendida como 
				método para ofrecer lecturas y opciones para un uso activo del 
				patrimonio, haciendo servir para ello toda clase de recursos de 
				presentación y animación. La interpretación se define como la 
				habilidad de explicar el significado y trascendencia de un lugar 
				patrimonial a la gente que lo visita. Se puede considerar como 
				un método para la presentación, comunicación y aprovechamiento 
				del patrimonio, con el objetivo de promover la comprensión y 
				utilización del mismo con finalidades culturales, educativas, 
				sociales y turísticas. Interpretación también designa los 
				servicios y productos que se ofrece a los visitantes (residentes 
				o turistas), para ayudarles a comprender y conservar el medio 
				ambiente, dentro de un contexto recreativo y de ocio: 
				itinerarios, exposiciones, centros de visitantes, etc. 
				 INTERVENCIÓN DEL ESPACIO:
				El 
				artista utiliza el espacio exterior de la ciudad, el espacio 
				urbano, ocupa e interviene con los más diversos materiales las 
				cosas ya hechas; calles, puentes, plazas, fachadas, adornos. 
				Podría denominarse a esta tendencia "arte de la calle". Su 
				presentación para efectos de inventariar esta expresión es como 
				proyecto susceptible de ser recreado de acuerdo a indicaciones 
				específicas por parte del artista.    INVESTIGACIÓN: 
				Comprende las siguientes funciones 
				museológicas:  Conocida tradicionalmente como Curaduría,
				se basa en el conocimiento y manejo experto de la temática 
				de las colecciones, sustentada en la misión y visión del museo 
				para concretar sus productos. 
				
				La Investigación en el museo es la función que guía el discurso 
				de las exhibiciones, la documentación de las colecciones y el 
				material gráfico y audio-visual asociado. 
				  Comprende, entre otras, 
				las funciones de:   
					
					
					Sugerir la actualización 
					de colecciones y adquisiciones para completar el acervo 
					institucional. 
					
					Investigación sobre las 
					colecciones 
					
					Investigación conceptual 
					de colecciones 
					
					Diseño y elaboración de 
					guiones científicos  
 L 
 LIENZO 0 TELA: 
				Es el soporte 
				más utilizado para la técnica pictórica del óleo. Están hechos 
				en lino, algodón, una mezcla de lino y algodón y arpillera. Los 
				mejores linos tienen los hilos en ángulo recto y están 
				desprovistos de nudos; el lino grueso presenta nudos y el lino 
				basto tiene un tejido más amplio.  LUZ INFRARROJA: 
				Radiaciones 
				invisibles (infrarrojas) en la escala de los 700 a 1300 
				nanómetros, que se usan para detectar las imperfecciones de la 
				superficie y las estructuras ocultas. Las fuertes 
				concentraciones de infrarrojos pueden calentar los objetos. Las 
				lámparas puntuales y las lámparas incandescentes producen mucha 
				luz infrarroja. 
 LUZ NORMAL: 
				Técnica de 
				iluminación de una superficie por lámparas de igual intensidad, 
				habitualmente dispuestas a 45 grados (de cada lado} a fin de 
				minimizar las sombras y las tramas (también llama- da luz 
				ordinaria}.  LUZ RASANTE (O TANGENCIAL):
				
				Técnica de iluminación de una obra de arte (pintura, escultura} 
				por un solo lado y bajo un ángulo de incidencia muy débil, que 
				por los efectos de sombra, acentúa los contornos, la trama y 
				otras particularidades. Este procedimiento muestra las fisuras, 
				las pérdidas y las zonas laminadas.  LUZ TRANVERSA (0 
				TRANSILUMINACIÓN): 
				Iluminación de 
				un objeto mediante una fuente luminosa colocada detrás de él, 
				que permite mirarlo desde delante. Es útil para descubrir las 
				redes de fisuras y otras formas de cuarteaduras. 
				 LUZ ULTRAVIOLETA (U.V.):
				
				Banda de longitudes de ondas invisibles de la luz en el extremo 
				violeta del espectro, es decir, en los 300 nanómetros. 
				    M 
 MADERA: 
				Es un material 
				escultórico tradicional debido a su abundancia natural en todo 
				el mundo y a su carácter renovable, aunque su duración en el 
				tiempo no es tan permanente como la piedra. 
				 MADERA POLICROMADA Y 
				ESTOFADA: 
				Técnica 
				utilizada durante el período colonial heredado de la tradición 
				hispana para la elaboración de piezas escultóricas dedicadas al 
				culto religioso. Es un procedimiento que consiste en encarnar, 
				imitando las carnes, impresión y aspecto particular según el 
				caso, con un acabado que podía ser mate, semimate o brillante. 
				El estofado consistía en ejecutar sobre la escultura dorada 
				labores decorativas. 
 MINIMALISMO: 
				Tendencia 
				artística que surge en los años 60 en Estados Unidos, 
				predominantemente conceptual y tiene como forma de expresión el 
				orden y la repetición de estructuras simples, geométricas por lo 
				general producidas en serie, y basadas en el módulo cúbico o 
				prismático y sus posibles variaciones. El minimalismo se 
				contrapone al lenguaje directo del Pop-art. En las obras 
				minimalistas la atención del observador se dirige hacia aspectos 
				donde se juega con la función y el espacio, es decir, el espacio 
				arquitectónico. De todas las especulaciones conceptuales se 
				derivan diversas tendencias como el Land Art, Art Language, Body 
				Art, ete.  MINOM: 
				Movimiento Internacional para una Nueva Museología. 
				 MODELADO: 
				Es uno de los 
				tres métodos más antiguos para producir una escultura y consiste 
				en un proceso aditivo, que labra un material blando y maleable 
				sobre una mínima estructura de soporte hecha de material rígido. 
				 MODERNISMO: 
				Art Nouveau o 
				Modern Style o Liberty, son algunos de sus sinónimos. Es un 
				lenguaje artístico que rechaza lo industrial. Se manifiesta 
				artísticamente por su apego a expresarse basándose en la 
				morfología de la naturaleza, en la revalorización de los 
				materiales, los procedimientos de trabajo; se imbricó a esta 
				experiencia aportes del arte chino y japonés; se apreciaron como 
				lenguaje plástico las líneas ondulantes, florales y la 
				estilización curvilínea. Esta posición conceptual reivindicó una 
				nueva estética funcional de mejora, de la calidad de vida. 
				Surgió y se desarrolló a finales de siglo y primeras décadas del 
				presente.     
				
				Monumentos 
				Históricos Nacionales: Son monumentos, 
				inmuebles y ámbitos urbanos, públicos o privados, considerados 
				de interés histórico o histórico-artístico por su 
				representatividad socio-cultural para la comunidad. "Los bienes 
				declarados exceden lo estrictamente arquitectónico, artístico o 
				arqueológico, para asumir la significación histórica de hechos 
				trascendentes acaecidos en esos inmuebles y sitios." MUSA: 
				(gr. Mousa) 
				deidad mitológica protectora de las ciencias y las artes. Hijas 
				de Jupiter (Zeus) y Mnemosine (la memoria) que presidian las 
				ciencias y las artes liberales. Fueron nueve: Clio era la musa 
				de la Historia; Calliope de la poesía épica; Urania de la 
				Astronomía; Melpomene de la tragedia; Talia de la comedia; 
				Terpsicore de la lirica, el canto y la danza; Erato de la poesia 
				amorosa y Polimnia de la lirica y la elocuencia. 
				 MUSEO: (del 
				griego mouseion: de las musas) El ICOM ha emitido la 
				siguiente definición (Comité Internacional de Museos, 1946) en 
				1974, ratificada en 1989, en la que afirma que museo es una 
				"Institución permanente, sin fines lucrativos, al servicio de la 
				sociedad y de su desarrollo que adquiere, conserva, comunica y 
				presenta con fines de estudio, educación y deleite, testimonios 
				materiales del hombre y su medio". También se incluye:- Institutos de conservación y galerías de exposición 
				dependientes de archivos y bibliotecas.
 - Lugares y monumentos arqueológicos, etnográficos y naturales y 
				los sitios y monumentos históricos, teniendo la naturaleza de 
				museo por sus actividades de adquisición, conservación y 
				comunicación.
 - Instituciones que presentan especimenes vivientes tales como 
				jardines botánicos y zoológicos, acuarium, vivarium,etc.
 - Parques naturales, arqueológicos e históricos.
 - Centros científicos y plantarios.
 MUSEOGRAFÍA: 
				“Es la técnica que expresa los conocimientos museológicos en el 
				museo. Trata especialmente sobre la arquitectura y ordenamiento 
				de las instalaciones científicas del museo” – ICOM – 1970. "La 
				museología debe estudiar la relación de los humanos con el mundo 
				de fuera del museo, comprender de qué manera un objeto puede ser 
				extraído de su propio contexto temporal y sin embargo transmitir 
				un sentido y una información de la sociedad presente y futura. 
				El análisis de la mejor forma de incorporar ese pasado en la 
				vida, en la percepción del individuo, teniendo en cuenta la 
				forma actual de asignar valor y significación. En otros 
				términos: cómo crear un ambiente favorable dirigido a una 
				preservación integrada significativa" J.Spielbauer   El objeto 
				de la museografía, no sólo es un objeto material, sino la 
				expresión simbólica de una idea, un proceso, un clima, un 
				contexto, etc., en un tiempo pasado, presente o futuro. Por todo 
				ello las técnicas museográficas se adaptan y perfeccionan al 
				servicio de tal fin, adoptando de otros medios de comunicación 
				los elementos indispensables para realizar su tarea. 
				 MUSEOLOGÍA: 
				“Es la ciencia 
				del museo; estudia la historia y razón de ser de los museos, su 
				función en la sociedad, sus peculiares sistemas de 
				investigación, educación y organización, relación que guarda con 
				el medio ambiente físico y clasificación de los diferentes tipos 
				de museo” – ICOM – 1970.    Es "la teoría relacional y 
				organizacional del conocimiento, de los métodos y del marco 
				metodológico necesarios para hacer de la preservación un 
				elemento activo en la experiencia humana" J.Spielbauer   "es la 
				ciencia que examina la relación específica del hombre con la 
				realidad..." A. Grégorova. 
				   
					
					
					Museología General: 
					relacionada con los principios de preservación, 
					investigación y comunicación de la evidencia material del 
					ser humano, su ambiente y sus marcos institucionales. Además 
					examina las condiciones de prioridad social y su incidencia 
					sobre las tareas mencionadas 
					
					
					Museología Teórica: 
					basada en la fundamentación filosófica, vincula la 
					museología con visiones epistemológicas;  
					
					
					Museología Histórica: 
					provee la perspectiva histórica general de la museología; 
					
					Museología Especial: se focaliza en la 
					vinculación de la museología general con la investigación 
					material del ser humano y su entorno, realizada por 
					disciplinas particulares;  
					
					
					Museología Aplicada: 
					se refiere a las aplicaciones prácticas de la museología, 
					asistida por un gran número de disciplinas de apoyo; la 
					subdivisión de este campo se encuentra basada en las 
					funciones museológicas: Preservación, Comunicación, 
					Investigación y Administración. |